Zafra 2025: el gobierno acordó con los ingenios una estrategia para sostener el precio del azúcar

0

Con el objetivo de garantizar la estabilidad del mercado del azúcar y asegurar el cumplimiento de los cupos de biocombustibles, el Gobierno de Tucumán acordó con los 14 ingenios azucareros y destilerías de la provincia un plan de exportación y producción de alcohol para el período 2025-2026.

La reunión, convocada por el gobernador Osvaldo Jaldo, concluyó con la firma de un acta que establece el compromiso del sector para exportar al menos 300.000 toneladas de azúcar y producir el volumen de alcohol correspondiente al cupo asignado para bioetanol, en sintonía con las metas fijadas por la Secretaría de Energía de la Nación.

“Queremos exportar todos los excedentes, generar la energía que cada ingenio pueda y revalorizar el azúcar, que es el principal producto de la cadena”, afirmó Jaldo. “También buscamos que los más frágiles del sistema, como los pequeños cañeros, se vean beneficiados”, añadió.

Las entidades sucroalcoholeras de Tucumán, Salta y Jujuy proyectaron que el sector deberá colocar al menos 460.000 toneladas de azúcar en los mercados internacionales, de las cuales Tucumán aportará el 65% del volumen, ajustable según la evolución de la zafra.

Asimismo, se estableció un compromiso para producir 600.000 m³ de alcohol, destinando parte de ese volumen al abastecimiento del mercado de biocombustibles, en cumplimiento con la normativa nacional.

El acta firmada tiene como base el compromiso asumido en abril de 2024, cuando el sector industrial del NOA logró sortear los desafíos de una campaña compleja. Para la zafra 2025/2026, se espera un contexto similar, tanto en la disponibilidad de caña como en los niveles de producción de azúcar y alcohol, según expresaron los empresarios durante el encuentro.

El ministro de Economía, Daniel Abad, detalló que el convenio está alineado con las exigencias productivas del gobierno nacional y explicó que, en base a los informes técnicos de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC), se ajustarán las cifras definitivas en la primera semana de mayo, cuando se conozcan los pronósticos de rendimiento del cañaveral.

“El cañaveral todavía está creciendo. La EEAOC tendrá los datos finales en mayo, y a partir de ahí haremos los ajustes necesarios”, señaló Abad.

La provincia concentra el mayor volumen de producción azucarera del país y es líder en la generación de bioetanol a base de caña de azúcar, siendo clave para el cumplimiento de los cortes obligatorios de combustibles con energías renovables.

Este nuevo acuerdo busca no solo garantizar la sustentabilidad económica de los ingenios, sino también proteger a los pequeños productores y fortalecer el rol exportador del complejo sucroalcoholero tucumano.

La zafra 2025-2026 se perfila como un nuevo desafío para una industria que busca sostener su competitividad en un contexto de precios internacionales volátiles y exigencias productivas crecientes. El compromiso firmado en Tucumán marca el rumbo de lo que será una campaña estratégica para el NOA.


About The Author

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *