Licitación de deuda en pesos: Economía logró cubrir más del 90% de los vencimientos

0

La Secretaría de Finanzas informó que en la licitación se adjudicaron $6,63 billones, frente a vencimientos por 7,25 billones.

   

Licitación de deuda en pesos: Economía logró cubrir más del 90% de los vencimientos

El Ministerio de Economía consiguió este miércoles renovar el 91% de los vencimientos de deuda en pesos correspondientes a la semana, aunque dejó “sueltos” en el mercado unos $620.000 millones. Ese excedente, según estiman en el Gobierno, podría ser absorbido por el Banco Central a través de distintos mecanismos para evitar una mayor presión sobre el tipo de cambio.

La Secretaría de Finanzas, encabezada por Pablo Quirno, informó que en la licitación se adjudicaron 6,63 billones de pesos, frente a vencimientos por 7,25 billones. Para esta operación, el Tesoro ofreció al mercado Lecaps, bonos que replican la tasa de interés de los plazos fijos mayoristas, otros ajustados por inflación y títulos atados al tipo de cambio, aunque estos últimos no tuvieron aceptación.

De este modo, el equipo económico dejó sin refinanciar una porción menor de los vencimientos, sin necesidad de recurrir a la estrategia de modificar encajes para los bancos, medida que se había utilizado en licitaciones anteriores para forzar la renovación de posiciones en títulos del Tesoro.

En la previa, el Gobierno había oficializado un canje de Lecaps con el Banco Central, que poseía parte de los títulos que vencían esta semana. A cambio, el Tesoro entregó una canasta compuesta por tres letras: 20% en una Lecap a noviembre, 40% a enero y 40% a febrero. Con esta operación, se redujo en casi 10 billones de pesos la necesidad de cobertura inmediata.

Respecto a las tasas, el resultado fue similar al de la licitación anterior del 27 de agosto. Para la Lecap más corta, con vencimiento el 31 de octubre, se fijó un “corte” en 3,97% mensual (59% anual), más del doble de la inflación vigente. En este instrumento se concentró buena parte de la demanda, con 3,6 billones de pesos.

En tanto, la Lecap al 10 de noviembre adjudicó 1,34 billones, con una tasa de 3,99% mensual, y la de enero cerró en 3,94% mensual.

Desde el equipo de research de Puente señalaron: “La licitación salió en el rango de lo esperado. Preveíamos que el rollover no sería completo, dado el faltante de liquidez, pero estuvo cerca de completar lo que vencía. El Tesoro tuvo que pagar un premio considerable aún así para obtener esa suscripción. La pregunta es si el Gobierno estará satisfecho con liberar pesos al mercado o tomará alguna medida como en las licitaciones anteriores”, consignó Infobae. 

Una de las alternativas para absorber esa liquidez excedente serían las operaciones de pases que viene implementando el Banco Central. En los días previos a la licitación, la autoridad monetaria habilitó una baja en la tasa de interés que paga a los bancos por estos instrumentos, lo que arrastró también al resto de las tasas del sistema, como las cauciones bursátiles.

Puente analizó además el comportamiento de los inversores: “Los bancos e inversores no regulados continúan demandando la parte corta de la curva tasa fija, sin querer extender duration en instrumentos CER o letras Tamar. Era esperable la baja demanda de instrumentos dólar linked, porque el mercado de futuros ofrece una cobertura más atractiva”.

Por último, destacaron que en un contexto de reducción de la tasa de liquidez del Banco Central -que bajó al 35% anual, desde el 45% del viernes pasado- “la licitación la vemos como positiva; máxime considerando la baja de tasas del mercado secundario; lo que habilita no esperar un endurecimiento en la política de encajes”, concluyó Puente.


About The Author

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *